Si la Revolución francesa ha mostrado la valiente actividad de una humanidad agente con miras a su emancipación y reconocimiento como sujeto unitario, el mundo que surgió de ella ofreció a Fichte un espectáculo muy diferente: es, como dijimos, el mundo tal como se critica en El Estado comercial cerrado y en las Características de la época actual. Estas muestran cómo la subjetividad revolucionaria del Yo tal como se manifestó heroicamente en la Revolución se precipitó posteriormente en una pérdida de sí mismo –una auténtica alienación, como pronto aclararemos– en el objeto, es decir, una recaída en ese Dogmatismus que piensa el objeto como prioridad sobre el sujeto, el ser sobre el hacer. Es el mundo de la Anarchie des Handels, en el que el Yo se ha sometido al No-Yo –el mundo del intercambio y del comercio– transformado de manera fetichista en una «cosa sí misma», en un objeto independiente de la subjetividad agente y, por lo tanto, tal que requiere una supina adecuación (adaequatio). Se trata entonces –esta es la solución de Fichte– de redescubrir al Yo como Tätigkeit tal como se manifestó en la Revolución y luego se perdió en el mundo que surgió de ella. Solo así, las relaciones sociales, económicas y jurídicas dejan de ser consideradas como cosas autónomas y vuelven a concebirse como productos de la acción del hombre.
JOHANN GOTTLIEB FICHTE
Y LA ONTOLOGÍA DE LA PRAXIS - TOMO II
€16,95
«Todo parte del actuar, y del actuar del Yo. El Yo es el primer principio de todo movimiento, de toda vida, de toda acción y acontecimiento».
J.G. Fichte, El destino del hombre
JOHANN GOTTLIEB FICHTE Y LA ONTOLOGÍA DE LA PRAXIS - TOMO II
Autor | Diego Fusaro |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | EAS |
Año | 2023 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Rústica con solapas y retractilado |
Nº de páginas | 135 |
ISBN | 978-84-19359-20-9 |
Diego Fusaro

Turín, 1983; escritor y ensayista italiano, enseña Historia de la Filosofía en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos y Políticos de Milán. Licenciado en Historia de la Filosofía en Turín y doctorado en Filosofía de la Historia por la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán, ha llevado a cabo actividades de investigación en la Universidad de Bielefeld en Alemania. En sus publicaciones ha tratado el pensamiento de Marx desde la óptica del idealismo alemán, acercando a la crítica del sistema capitalista elementos de la tradición comunitarista y soberanista. Sigue las huellas del filósofo italiano Costanzo Preve. Se ocupa además de la historia de las ideas, y entre los autores estudiados se encuentran Reinhart Koselleck, Hans Blumenberg, Baruch Spinoza, Karl Marx, Hegel, Fichte, Antonio Gramsci y Giovanni Gentile. Con respecto a sus afirmaciones públicas, en referencia a los fenómenos migratorios actuales, afirma que se está produciendo una maniobra supranacional dirigida a obtener dos objetivos: la reducción del salario de los ciudadanos, y la derogación de los derechos de los trabajadores por medio de un "ejército industrial de reserva". Respecto a lo segundo identificaría la voluntad del Capital de convertir al hombre, en un ser sin identidad y sin raíces, para poderlo así moldear y trasladar según las necesidades. Es director de la web Filosofico.net y del blog Il Fatto Quotidiano. Fundó la asociación cultural y revista L'Interesse Nazionale. Escribió para el semanario Times. Es propietario de la columna Lampi del Pensiero en Affaritaliani.it y de La razón populista en Il Primato Nazionale. Durante cierto tiempo colaboró con Radio Padania Libera. En el 2019 fundó el partido de orientación soberana y populista Vox Italia. Tiene publicados más de una veintena de obras de las que han sido editadas en España cinco.
Peso | 250 g |
---|---|
Dimensiones | 15 × 1 × 21 cm |
TEMÁTICAS | Filosofía y Tradicionalismo |