La falta de trabajos de análisis exhaustivos sobre el personaje de Camacho el Rico (El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, Segunda parte, 1615), nos lleva a estudiar a Camacho en sus Bodas (capítulos XIX, XX y XXI), desde una perspectiva literario-genealógica, es decir, a centrar nuestro tema de Bodas, Linaje y tema del Amor-Interés en el contexto histórico de una sociedad estamental de la Castilla de finales del XVI e inicios del XVII. El estudio genealógico del linaje hidalgo nos ayudará aclarar la ambigüedad expuesta por Cervantes, sus posibilidades simbólicas, el origen literario de la trama e incluso la heráldica en el texto que nos concierne.
En un Quijote más general, el tema de trasfondo de cultura islámica que subyace en esta obra es el de la experiencia personal del autor Miguel de Cervantes en sus años de cautiverio en Argel, vivencia que trasmitirá al lector que quisiera indagar desde esta perspectiva islamizada, a través de los personajes de la historia del cautivo cristiano, mora conversa y del exiliado morisco Ricote.
Xosé Carlos Ríos
Profesor numerario de Enseñanza Secundaria. Doctor en Historia Medieval con sobresaliente cum laude en su Tesis Doctoral. Licenciado en Geografía e Historia y diplomado en la licenciatura de Filología Hispánica. Ha dedicado sus trabajos de investigación a temáticas tales como: Islam, cristianismo y mozarabidad, el mundo céltico y romano, vándalos y suevos, história de la música: ópera alemana en general y drama musical de Richard Wagner, el Quijote cervantino, Emilia Pardo Bazán… y otros tantos temas de arte, filología, literatura e historia. Ha colaborado y escrito varios libros, entre ellos: Mozárabes en la Gallaecia monástica (s. VIII-XI); La Huella wagneriana y la Ópera en Emilia Pardo Bazán. Del Teatro Imperial de Viena al Teatro Real de Madrid pasando por Coruña (1873-1921); Una ruta prerrománica de simbología tardoantigua: los modillones de lóbulos mozárabes; Entre os Outros e Nós. Estudos literários e culturais… Colaborador en innumerables revistas nacionales e internacionales como La Tribuna de la Real Academia Galega; Revista Digital Mirabilia; Revista digital Crónicas Wagnerianas; Revista Miscelánea Medieval Murciana; Revista del Centro de Estudios Coruñeses; ARTIFARA Rivista dell’ Università degli Studi di Torino; NÓS revista internacional da lusofonía; AZECME entre otras…
En nuestra casa editorial ha colaborado como traductor en parte de la obra de "Dominique Venner: el enviado de Homero" y ha realizado el prólogo del libro de Ramón Bau "Wagner contra Nietzsche".
Ver todos los libros del autor