LA OCA por Pedro Muñoz Seca

14,95

«La obra que le costó la vida al autor»

«Podéis quitarme mi hacienda, mi patria, mi fortuna e incluso —como estáis al hacer— mi vida. Pero hay una cosa que no podéis quitarme: ¡El miedo que tengo ahora mismo!» Pedro Muñoz Seca

SKU: 071 Categoría: Etiquetas: , , ,

Muchos han ido a prisión por un texto, pero no tantos han muerto por ello, y creo que sólo dos en España por unas obras tan sencillamente inocentes, agradables, faltas de toda mala uva y radicalidad como LA OCA de Pedro Muñoz Seca o el Cancionero Gitano de García Lorca.

A Lorca lo asesinaron unos franquistas analfabetos que sólo veían en sus preciosas poesías del Cancionero Gitano un insulto a la Guardia Civil… y a Muñoz Seca lo asesinaron en esa maravillosa República Democrática y progresista española de 1936, unos anarquistas de la CNT que dudo supieran leer, pero a los que alguien que sí sabía leer, les dio las armas y les dijo que Muñoz Seca era un “fascista”.

La LIGA ACRATA DE OBREROS CANSADOS Y ABURRIDOS, LA OCA, es una obra tremendamente andaluza, tierna, llena de cariño y jocosidad dulce. Pero para saberlo hay que leerla, y los que lo mataron no leían, solo odiaban. Los que lo habían leído eran otros, los que mandaron matarlo, esos si comprendieron que en el teatro de Muñoz Seca tras lo tierno y humorístico no hay odios ni desprecios, pero si una idea peligrosísima, la del sentido común, la de gente honrada y la denuncia alegre de la estupidez, el odio y la desfachatez. Y la estupidez, la desfachatez y el odio son la base de la demagogia, y la demagogia es la base del sistema actual.

Ramón Bau (del prólogo)

LA OCA por Pedro Muñoz Seca

Portada Ver portada
titulo

LA OCA

autor

Pedro Muñoz Seca

encuaernacion

Rústica con solapas

formato

15 x 21 cm

paginas

146

Peso

250 gr.

Categoría

Clásico (teatro satírico)

Colección

Apolo

isbn

978-84-948952-7-2

Índice

Prólogo: Pedro Muñoz Seca y su teatro por Ramón Bau Una obra que costó una vida por Ramón Bau LA OCA Juguete cómico en tres actos – Acto Primer – Acto Segundo – Acto Tercero

Sobre el autor

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 20 de febrero de 1879 – Paracuellos de Jarama, 28 de noviembre de 1936), escritor y autor de teatro español perteneciente a la Generación del 14 o Novecentismo. Fue considerado por Sainz de Robles como el «fénix de los ingenios del siglo XX», y Valle-Inclán dejó escrita esta definición: «Quítenle al teatro de Muñoz Seca el humor; desnúdenle de caricatura, arrebátenle su ingenio satírico y facilidad para la parodia, y seguirán ante un monumental autor de teatro». En 1901 concluye sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció el mundo del teatro. Allí estrenó en 1901 una obra cómica de un acto, Las guerreras y en 1903 el sainete El maestro Canillas en El Puerto de Santa María. Marchó a Madrid en 1904, donde estrenó su primera obra, El contrabando, en el Teatro Lara. Allí trabajó de profesor de griego, latín y hebreo. En 1908 comenzó a trabajar en el Ministerio de Fomento. Entre los años 1910 y 1920 su figura como autor teatral se consolidó como la creadora de un nuevo género teatral denominado astracán o astracanada, caracterizado por una búsqueda de la comicidad a todo trance, incluso a costa de la verosimilitud y desfigurando el lenguaje natural. Su obra más célebre dentro de este género fue La venganza de Don Mendo, que se estrenó en el Teatro de la Comedia en 1918. Otra obra suya es Los extremeños se tocan, una comedia musical en la que los actores cantan y bailan a capella y que parodia este género; posteriormente fue llevada al cine por Alfonso Paso. De 1931 en adelante centra sus sátiras contra la República. Estrena La oca, caricatura del comunismo y el igualitarismo. Más tarde estrena Anacleto se divorcia, sátira de la ley del divorcio (1932) recién promulgada. Otras obras que ridiculizan a la República son La voz de su amo, Marcelino fue a por vino y El gran ciudadano. Estas críticas, que tuvieron éxito de público, hacen que pase de ser considerado frívolo, dentro de su conservadurismo, a ofensivo por algunos grupos objetivo de las críticas. Cuando se inició la Guerra Civil Española, estaba en Barcelona por el estreno de La tonta del rizo, y fue detenido por milicias anarquistas. Acusado de albergar ideas monárquicas y católicas, fue trasladado a Madrid y encarcelado. Fue fusilado por decisión de uno de los "tribunales populares" el 28 de noviembre de ese año 1936 junto a más de 6.000 personas, principalmente por ser católicos, en Paracuellos de Jarama.

Ir arriba