RELIGIOSIDAD NÓRDICA

14,95

Si tuviera que elegir un lema, sería éste:

«Duro, puro, seguro», —en otras palabras: inalterable. Este sería el ideal de los fuertes, a quienes nadie abate, nada corrompe, nada hace cambiar; de los que se puede esperar la unión con lo eterno, porque su vida es orden y fidelidad.

Savitri Devi

«…De las páginas de Günther exhala un ansia por la forma, por la idea, por algo que se perdiera en las lejanías de los orígenes y que lucha eternamente por no perderse, por no fundirse, por no abandonarse y desparecer. Allí lógica evolutiva y tipicidad anímico-morfológica son como dimensiones paralelas que anhelan fundirse pero que no acabasen de hacerlo… proponer de nuevo la obra de Günther, es proporcionar al público de lengua castellana, la reflexión de un espíritu nórdico acerca de los penetrales de un alma racial propia de buena parte de los europeos de hoy, cuyos mitos, arquetipos y valores, en un mundo construido con lo mimbres de otras almas, de otras psicologías, de otros valores, las más de las veces de manera confusa, todavía presienten»

Santiago de Andrés

RELIGIOSIDAD NÓRDICA

Autor Hans F. K. Gunther
Portada Ver portada
Editorial EAS
Idioma Castellano
Encuadernación Rústica con solapas
Nº de páginas 146
ISBN 978-84-945184-8-5

Hans F. K. Gunther

Hans F. K. Gunther

Hans Friedrich Karl Günther (16 de febrero de 1891 Friburgo – 25 de septiembre de 1968 Friburgo).

Antropólogo, raciólogo y eugenista alemán durante la primera mitad del siglo XX. Fue profesor de las universidades de Jena, Berlín y Friburgo, escribiendo numerosos libros y ensayos sobre las razas humanas, especialmente de las razas de Europa. Poseía vastos conocimientos sobre cultura clásica e historia germánica, persa e hindú, y su obra, Breve Etnología del Pueblo Alemán (1929) fue una popular exposición sobre el nordicismo. En mayo de 1930 fue nombrado catedrático de teoría racial en Jena. Cursó estudios de lingüística comparada en la Universidad Albert Ludwig de Friburgo, pero también asistía a conferencias sobre zoología y geografía. En 1911, pasó un semestre en la Sorbona, París. Obtuvo su doctorado en 1914. Ese mismo año se alistó en la infantería al estallar la Primera Guerra Mundial, pero se enfermó. Fue declarado no apto para el combate, así que para compensar su falta de habilidad para combatir, sirvió con la Cruz Roja. En 1922 Günther estudió en la Universidad de Viena, mientras trabajaba en un museo de Dresde. En 1923 se trasladó a Escandinavia a vivir con su segunda esposa, que era noruega. Recibió premios científicos de la Universidad de Uppsala y del Instituto de Biología Racial de Suecia, encabezado por Herman Lundborg. En mayo de 1930 fue nombrado profesor por la Universidad de Jena. En 1935 se convirtió en profesor en la Universidad de Berlín, para la enseñanza de la ciencia racial, la biología humana y la etnografía rural. De 1940 a 1945 fue profesor en la Universidad Albert Ludwig. Recibió varios honores entre 1933 y 1945, entre los que se encuentran la placa Rudolph Virchow, y la Medalla Goethe para las artes y las ciencias.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Günther fue colocado en campos de internamiento durante tres años hasta que se llegó a la conclusión de que no era un instigador de actos criminales. La Universidad de Freiburg salió en su defensa en el juicio de posguerra. 

 

Ver todos los libros del autor

Peso 300 g
Dimensiones 15 × 1 × 21 cm
titulo

Religiosidad Nórdica

Introducción

Santiago de Andrés

Apéndice

Julius Evola

Colección

Prometeo

Índice

Nota a una nueva traducción castellana, por Santiago de Andrés / – El alma nórdica – Algunos reparos a los «peros» evolianos… – … y algunas aquiescencias a la crítica del Barón – Los significados del Destino – ¿Por qué proponer hoy a Günther? / Prólogo del autor a la primera edición alemana / Prólogo del autor a la sexta edición alemana / La Religiosidad Nórdica / Apéndice de Julius Evola: Hans F. K. Günther, Religiosidad Indoeuropea. Una recensión

También te recomendamos…

Ir arriba