LOS ILIRIOS
DE BARDILIS A GENTIOS (siglos IV a II a. C.)

22,95

El origen de los ilirios sigue siendo oscuro y controvertido, pero puede afirmarse que fueron una rama escindida de los indoeuropeos.

El origen de los ilirios sigue siendo oscuro y controvertido, pero puede afirmarse que fueron una rama escindida de los indoeuropeos, si bien mezclados con poblaciones preindoeuropeas de la Europa central y balcánica. La llegada de los indoeuropeos a los Balcanes no debe identificarse automáticamente con la aparición de los ilirios de los tiempos prehistóricos, sino que el origen de los ilirios, como el de sus vecinos los tracios, seguramente fue un proceso extremadamente complejo de etnogénesis, en el que debieron combinarse el componente indoeuropeo con las poblaciones locales preexistentes durante la Edad del Bronce, para conducir, durante la temprana Edad del Hierro, al nacimiento de los grupos tribales lingüísticamente emparentados que conocemos bajo el etnónimo de ilirios.

Lo que sí puede afirmarse es que existe una diferencia capital entre los tracios, al este de los Balcanes, los griegos, al sur, y los ilirios, al oeste. Aparentemente ‒es una hipótesis, no una certeza‒, el albanés sería el idioma actual heredero de una primitiva lengua iliria ‒la cual habría experimentado importantes transformaciones bajo la influencia del griego, del latín, del eslavo y del turco‒, de filiación indoeuropea, presunción que se hace probable si observamos que la actual Albania ocupa aproximadamente el territorio que los especialistas atribuyen a los antiguos ilirios.

El nombre de Iliria, en griego antiguo y en latín, es de origen y significado desconocido, pero de él se servían los autores antiguos para designar la parte septentrional de los Balcanes que comprendía, durante la época antigua, a los territorios correspondientes a parte de Eslovenia, sur de Croacia, Dalmacia, Montenegro, oeste de Bosnia-Herzegovina, Kosovo y Albania.

LOS ILIRIOS DE BARDILIS A GENTIOS (siglos IV a II a. C.)

Autor Pierre Cabanes
Portada Ver portada
Editorial EAS
Año 2023
Idioma Castellano
Encuadernación Rústica con solapas y retractilado
Nº de páginas 300
ISBN 978-84-19359-26-1

Pierre Cabanes

Pierre Cabanes

Nacido el 30 de diciembre de 1930 en Puy-en-Velay, es un arqueólogo e historiador francés. Es padre del también historiador Bruno Cabanes. Su profesor de historia antigua le convenció para especializarse en la historia griega y consagrar su tesis al Epiro, región del noroeste de Grecia. Terminó sus estudios de historia con una tesis de doctorado, a partir de 1965, sobre el Epiro, de la muerte de Pirro a la conquista romana (272-168 a.C.). Posteriormente, en 1969, enseñó Antigüedad griega en la Universidad de Clermont-Ferrand y, también como profesor de historia de la Antigüedad, en la Universidad de París X-Nanterre, donde terminó su carrera. También ha sido director de investigación en el CNRS y responsable, en 1992, de la Misión arqueológica y epigráfica francesa en Albania. Entre sus obras, destacan las siguientes: L'Épire, de la mort de Pyrrhos à la conquête romaine (272-167 av. J.C.), Les Belles Lettres, 1976; Les états fédéraux de Grèce du Nord-Ouest: pouvoirs locaux et pouvoir fédéral, Atenas, Facultad autónoma de ciencias políticas, 1981; Les Illyriens: de Bardylis à Genthios (IVe-IIe siècles avant J.C.), Sedes, 1988, obra que la editorial Eas ofrece ahora al lector español; Albanie: le pays des aigles, Édisud, 1994; Le Monde hellénistique. De la mort d'Alexandre à la paix d'Apamée, Points histoire, Nouvelle Histoire de l'Antiquité, vol. 4 Le Seuil, 1995; Passions albanaises: de Berisha au Kosovo (junto a su hijo Bruno Cabanes), O. Jacob, 1999; L’Histoire de l’Adriatique (como director de la obra colectiva), le Seuil, col. L’Univers historique, 2001; Histoire de l'Antiquité, introduction, 3ª edición, Armand Colin, 2004; Le monde grec, 2ª edición, Armand Colin, 2008; Idées reçues sur l'Antiquité de la Mésopotamie à l'Empire romain, Le Cavalier Bleu, 2014, Petit atlas historique de l'Antiquité grecque, 2ª edición, Armand Colin, 2016.

Ver todos los libros del autor

Peso 400 g
Dimensiones 15 × 2.3 × 21 cm
Estudio Introductorio

Jesús Sebastián-Lorente

TEMÁTICAS

Antropología, Historia

También te recomendamos…

Ir arriba