La reciente experiencia histórica conocida como ‘Guerra Fría’ fue un espeluznante periodo en el que el mundo permaneció en vilo esperando en cualquier momento el acontecimiento de un holocausto nuclear. Esta etapa se vio salpicada por novelescos episodios de espionaje, aventura novelesca y picaresca. En 1983, una gran noticia conmovió a los medios de comunicación de todo el mundo Occidental: Se habían descubierto los Diarios Secretos de Adolf Hitler en los restos de un avión derribado durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. El descubrimiento y posterior descalificación de estos supuestos diarios personales, fue uno de sus más característicos episodios que se configuró como un escándalo mediático digno de la imaginación del más audaz autor de relatos de ficción.
Una importante editorial alemana pagó una exorbitante cantidad de dinero por un material historiográfico que se publicitó como el descubrimiento del siglo. Sin embargo, acabó por descubrirse que todo el montaje no había sido más que una audaz y brillante añagaza de un estafador profesional.
¿Qué pasó realmente?
Jesús Lorente Liarte
El Doctor Jesús Lorente Liarte (Zaragoza en 1965) es Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, Máster en Derecho Financiero en Madrid, Diploma en Estudios Avanzados en Historia Moderna por la Universidad de Zaragoza y Doctor Cum Laude en Historia Moderna por la Universidad de Zaragoza. Además, realizó el Curso de Alférez en la academia de Caballería de Valladolid y el Curso de Alférez de Fragata en la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra). Actualmente, ejerce como procurador de los Tribunales de la capital aragonesa y es colaborador en la revista médica Salus Semper en la sección de Historia de la Medicina. Ha escrito numerosas obras, entre las que destacan: Los Sitios de Zaragoza; Weimar: república y revolución, desmovilización y Freikorps; Los Tercios saben morir: Batallas de Castellnuovo, la Goleta y Rocroi; Sangre en el Mediterráneo: los Tercios en defensa de Occidente; Cuba y Filipinas. La guerra que no se podía ganar y nunca se tuvo que haber perdido y Rudolf Hess: Enigmático emisario de Paz. Además es autor de variadas obras de Derecho Público y Financiero y articulista de reputadas revistas científicas. Ha impartido varias ponencias para los Seminarios de la Cátedra Extraordinaria de Historia Militar de la Universidad Complutense de Madrid. Todo su trabajo y dedicación, le han hecho valedor de diferentes méritos como el Premio Cátedra Cervantes de Investigación de la Academia General Militar de Zaragoza y el Accésit Premio Bicentenario de los Sitios de Zaragoza de Investigación Histórica.
Ver todos los libros del autor