El Medievo no fue una época completamente cristiana. El debate sobre la pervivencia de elementos paganos en el catolicismo, y el peso que Grecia, Roma y el mundo germánico han tenido en la mentalidad europea, no es baladí, sino que grandes pensadores de ayer y hoy han dedicado ímprobos esfuerzos a resolver esta cuestión. El paganismo no murió con el emperador Juliano II el Apóstata, ni con Hipatia de Alejandría, ni tampoco en el 476 d.C. con el colapso de Roma. En el siglo IV d.C. el cristianismo se impuso, sí, «pero metamorfoseándose hasta el punto de hacerse irreconocible». Las formas cambiaron, los antiguos dioses y héroes se transmutaron en santos y mártires, los mitos pasaron al folclore. Pero los arquetipos jamás murieron. El alma pagana se mantuvo latente y viva en el río oculto de la Tradición, llegando hasta la filosofía de Julius Evola, y los mundos de Conan de Robert E. Howard o de la Tierra Media de J.R.R. Tolkien, cúspide del espíritu europeo. Y ello gracias a figuras como Chrétien de Troyes y sus herederos, que reavivaron las brasas de la cultura clásica en el siglo XII, con un ardor nuevo: el de la Caballería, que se convertiría en la culminación del modo de vida óptimo, un camino de perfección en que se dan la mano la areté y la gratia como doble camino de heroísmo mediante la acción viril y un espíritu piadoso.

LA CABALLERÍA PAGANA
Los valores heroicos del paganismo en el catolicismo y la caballería feudal
€19,95
Disponible para reserva
LA CABALLERÍA PAGANA Los valores heroicos del paganismo en el catolicismo y la caballería feudal
Autor | César Pellicer Marco |
---|---|
Portada | Ver portada |
Editorial | EAS |
Año | 2025 |
Idioma | Castellano |
Encuadernación | Rústica con solapas y retractilado |
Nº de páginas | 232 |
César Pellicer Marco

Graduado en Historia por la Universidad de Valencia, especializado en el Medievo y la Modernidad de Europa, así como en historia y cultura de Japón. Ha cursado un posgrado de Historia Militar en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado y un máster en Estudios Japoneses en la Universidad de Zaragoza. Sus campos de investigación abarcan desde la geopolítica y tácticas militares antiguas, a los factores espirituales y míticos de la Historia en la forja de las identidades nacionales.
Peso | 300 g |
---|---|
Dimensiones | 15 × 1.8 × 21 cm |
Prólogo | Gonzalo Rodríguez |
Epílogo | Santiago de Andrés |
TEMÁTICAS | Filosofía y Tradicionalismo, Historia |